lunes, 15 de julio de 2013

unidad III la practica social productiva


RESUMEN DEL TRABAJO

PNF EN MANTENIMIENTO

TRAYECTO DE NIVELACION   SECCION  1T

 
 
 
 
Título del Trabajo:
La simbiosis necesaria entre las universidades y las industrias.
UNIDAD III
La práctica social productiva
 
Autores:
Aparicio José C.I 19.474.009 Alvarado Igor C.I 19.870.546
 Fecha:
15/07/2013
 
 
Institución:
 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLIVAR.
 
 
Tema:
LA SIMBIOSIS NECESARIA ENTRE LAS UNIVERSIDADES Y LAS INDUSTRIAS
 
 
 
 
 
GRUPO N° 04
 
 

RESUMEN

 
 
LA SIMBIOSIS NECESARIA ENTRE LAS UNIVERSIDADES Y LAS INDUSTRIAS
Hablar hace relativamente pocos años de una posible simbiosis entre la empresa y la universidad podría parecer algo utópico, pero hoy en día, con una técnica y una informática disparadas hasta límites insospechados, esta simbiosis se ve más cercana, bastante más factible y por supuesto necesaria.
Actualmente, la diferencia entre ambas es clara: en las universidades, el conocimiento se genera y difunde libremente como contribución general al progreso económico, mientras que las empresas saben que no pueden tener internamente todas las competencias que requieren. Y ya que hablamos del conocimiento, podríamos definirlo de una forma un tanto genérica, como la recopilación de información suficiente para poder tomar decisiones.
También los intereses de uno y otro son distintos: la universidad ofrece una investigación básica para unos puestos de trabajo genéricos y para una promoción personal, mientras que la empresa busca un desarrollo tecnológico, con puestos de trabajo especializados y por supuesto con un máximo de beneficio.
La universidad es la depositaria de la responsabilidad de proporcionar a la sociedad, a través de un proceso de formación, personas cualificadas para el desarrollo de una profesión, con métodos de enseñanza capaces de favorecer el auto aprendizaje, la participación y el desarrollo de habilidades profesionales.
Las empresas han sido siempre, de una forma u otra, organizaciones dependientes de la propia universidad respecto a la contratación de sus empleados, y asumen la responsabilidad del desarrollo de habilidades, tales como organización, planificación y negociación.
Actualmente, la universidad tiene el compromiso y la responsabilidad de crear unos buenos profesionales, y bajo este lema, trabaja, forma, enseña y educa al estudiante; y ¡que duda cabe! que la preparación técnica de un ingeniero universitario en España es alta, tanto que más del 60% de las empresas lo reconocen, aunque, por otra parte, el entorno econó- mico y laboral actual está exigiendo a estos titulados universitarios un conjunto de capacidades, habilidades y actitudes adicionales a su formación técnica, demandando un ingeniero para el futuro con un perfil amplio pero con unas características muy definidas, como son:
— Profesionalidad.
— Creatividad y capacidad de innovación.
— Capacidad de organizar y planificar.
— Capacidad de adaptación, incluso para trabajar en grupo.
— Capacidad de análisis, crítica, síntesis y toma de decisiones.
— Iniciativa, espíritu emprendedor.
— Capacidad de liderazgo.
 
 
Palabras claves:
.
 
Área  de Estudio:
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario