LA BICICLETA DE DA VINCI
En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.
En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.
ESCAFANDRA DE DA VINCI
La fascinación de Da Vinci
por el mar espoleó muchos diseños encaminados a la exploración acuática. Su
traje de buceo, estaba hecho de cuero y se conectaba a una manga de aire
fabricada con cañas y a una campana que flotaba en la superficie. Una prueba de
que el artista era además un hombre práctico se aprecia al ver que el traje
incluía una pequeña bolsa para que el submarinista pudiera orinar en ella.
LOS ENGRANAJES DE LEONARDO
DA CINCI
Aunque el inventor de la
rueda dentada fue Arquímedes, el inventor de los engranajes en todas sus formas
fue Leonardo da Vinci, quien a su muerte en la Francia de 1519, dejó para
nosotros sus valiosos dibujos y esquemas de muchas de los mecanismos que hoy utilizamos
diariamente.
La forma más básica de un
engrane es una pareja de ruedas, una de ellas provistas de barras cilíndricas y
la otra formada por dos ruedas unidas por barras cilíndricas.
En la figura se aprecia un
mecanismo para repeler ataques enemigos, consiste de aspas al nivel del techo
movidas por un eje vertical, unido a un "engranaje" , el movimiento
lo producen soldados que giran una rueda a nivel del piso y provocando que los
enemigos que han alcanzado el techo sean expulsados. En este mecanismo se
muestra la transmisión entre dos ejes paralelos, uno de ellos es el eje motor y
el otro el eje conducido.
Rueda dentada-tornillo sin
fin en donde una manivela mueve un elemento que llamaremos tornillo sin fin el
que a su vez mueve la rueda unida a él. En este caso, el mecanismo se utiliza
para subir un balde. Los ejes se encuentran en una posición ortogonal, o
sea, se cruzan a 90 grados.
EL
PARACAIDAS DE LEONARDO DA VINCI
El
proyecto de paracaídas de Leonardo es una estructura piramidal de base cuadrada
con un lado y una altura de unos 7 metros.
La evolución del paracaídas moderno, gracias al descubrimiento de nuevas fibras para tejidos y a los estudios para la regulación de la frenada de la caída, ha aportado soluciones considerablemente más fiables y seguras en la forma del casquete, y sobre todo, en la delicada fase de aterrizaje.
La evolución del paracaídas moderno, gracias al descubrimiento de nuevas fibras para tejidos y a los estudios para la regulación de la frenada de la caída, ha aportado soluciones considerablemente más fiables y seguras en la forma del casquete, y sobre todo, en la delicada fase de aterrizaje.
EL
ANEMÓMETRO DE LAMINA
El
anemómetro está coronado por una veleta , capaz de indicar la dirección del
viento. El instrumento se utiliza para estudiar el clima. La lámina al moverla
el viento se movía y subía por el calibre en forma de arco de madera, sabiendo
así la fuerza del viento.
EL
HOMBRE VITRUVIANO DE DA VINCI
Da
Vinci modeló su forma humana perfecta basándose en las proporciones postuladas
por Vitruvius, un antiguo arquitecto romano. El bosquejo que Da Vinci realizó
buscando las proporciones divinas del ser humano está acompañado de una larga
nota en la que el maestro adjunta las indicaciones métricas y proporcionales
del cuerpo y algunas observaciones como ésta : "la apertura de los brazos
del hombre es igual a su altitud". La imagen es emblemática de la
concepción humanista del hombre como microcosmos y de la teoría de las proporciones
"ad quadratum" y "ad circulum". Hoy en día es una de las
figuras humanas más reconocida del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario