Programación Lineal
Cuando se habla de programación
lineal (PL) se refiere a varias técnicas matemáticas empleadas para asignar, de
forma óptima, los recursos limitados a distintas demandas, tareas, operaciones
o productos que compiten entre ellos, es decir, la programación de actividades
para obtener un resultado óptimo. La programación lineal utiliza un modelo
matemático para describir y formular el problema; y el aspecto de lineal se
refiere a que todas la funciones matemáticas del modelo deben ser funciones
lineales (Ecuaciones o Inecuaciones).
Aplicaciones
típicas:
- Planeación de operaciones y ventas para encontrar el programa de producción que tenga el costo mínimo.
- Análisis de la productividad en la producción o servicios, considerar el grado de eficiencia con el cual los establecimientos de servicios y de manufactura están utilizando sus recursos en comparación con la unidad que tiene mayor desempeño.
- Planeación de los productos, encontrar la mezcla óptima de productos, considerando que varios productos requieren diferentes recursos y tienen distintos costos.
- Rutas de los productos se refiere a encontrar el camino óptimo para fabricar un producto que debe ser procesado en secuencia.
- Programación de vehículos (método de transporte), encontrar la ruta óptima para utilizar los recursos de transporte que involucren el movimiento de productos o materiales de varios puntos llamados origen hacia otros puntos llamados destinos.
- Control de procesos, minimizar el volumen de desperdicio de material generado en los procesos de producción, tales como cortes de acero, pieles o telas.
- Control de inventario, encontrar la combinación óptima de productos a mantener en existencia dentro de una red de almacenes para garantizar el abastecimiento de las demandas de las líneas de producción.
- Otras aplicaciones que se pueden mencionar están la programación de la distribución de embarques, los estudios para ubicar una planta entre distintas alternativas y los programas de manejo de materiales con un costo mínimo.
OBJETIVOS
El objetivo y
finalidad de la investigación operacional (conocida también como teoría
de la toma de decisiones o programación matemática) es encontrar la
solución óptima para un determinado problema (militar, económico, de
infraestructura, logístico, etc.)
Está constituida
por un acercamiento científico a la solución de problemas complejos, tiene
características intrínsecamente multidisciplinares y utiliza un conjunto
diversificado de instrumentos, prevalentemente matemáticos, para la
modelización, la optimización y el control de sistemas estructurales.
En el caso
particular de problemas de carácter económico, la función objetivo puede ser
obtener el máximo rendimiento o el menor costo.
La investigación
operacional tiene un rol importante en los problemas de toma de decisiones
porque permite tomar las mejores decisiones para alcanzar un determinado
objetivo respetando los vínculos externos, no controlables por quien debe tomar
la decisión.
Métodos
La investigación
operacional consiste en la aplicación del método científico, por parte de
grupos interdisciplinarios, a problemas de control de sistemas organizativos
con la finalidad de encontrar soluciones que atiendan de la mejor manera
posible a los objetivos de la organización en su conjunto.
No sustituye a
los responsables de la toma de decisiones; pero, dándoles soluciones al
problema obtenidas con métodos científicos, les permite tomar decisiones
racionales.
Puede ser
utilizada en la programación lineal (planificación del problema), en la
programación dinámica (planificación de las ventas), y en la teoría de las
colas (para controlar problemas de tránsito).
Entre los
métodos utilizados por la investigación de operaciones (o ciencia de la
administración), los administradores utilizan las matemáticas y las
computadoras para tomar decisiones racionales en la resolución de problemas.
Aunque estos administradores pueden resolver algunos problemas con su
experiencia, ocurre que en el complejo mundo en que vivimos muchos problemas no
pueden ser resueltos basándose en la experiencia.
Para resolver
estos problemas, la investigación de operaciones los agrupa en dos categorías
básicas:
- problemas determinísticos: son aquellos en que la información necesaria se conoce para obtener una solución con certeza;
- problemas estocásticos: son aquellos en los que parte de la información necesaria no se conoce con certeza, como es el caso de los determinísticos, sino que más bien se comporta de una manera probabilística.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario