jueves, 4 de julio de 2013

Introduccion a la Ciencia y Tecnologia

                               Ciencia y Tecnología

  • Ciencia y Tecnología de los Siglos XX y XXI.
La tecnología está avanzando a pasos agigantados, donde la información y conocimiento de las diferentes ciencias y saberes crece día a día. De hecho el conocimiento que se ha generado en solo la mitad del siglo XX abarca todo el saber creado y asimilado por el hombre desde que apareció la escritura. como x ejemplo la Invención de las aerolínea, la Llegada de la electricidad a las ciudades, Creación y desarrollo de la electrónica: el teléfono, la radio, la televisión, el fax, el transistor, los circuito integrados, el láser, las computadoras e Internet. Creación de las armas nucleares, La conquista del espacio: vuelo espacial y alunizaje 1969, el Desarrollo de electrodomésticos: lavadora, frigorífico, horno, horno eléctrico, cocinas eléctricas, horno microondas, aire acondicionado, Agua corriente en un alto porcentaje de casas (del primer mundo). Extensión del alcantarillado de las ciudades. Enunciación de la Teoría de la relatividad y del modelo cosmológico del Big Bang. Desarrollo de la mecánica cuántica y de la física de partículas Descubrimiento de los antibióticos, los anticonceptivos, el trasplante de órganos y avances en clonación. Descripción de la estructura química del ADN y desarrollo de la biología molecular Creación y desarrollo de las videoconsolas 1972.
Ya entrado en la segunda década del siglo XXI, el conocimiento ha crecido de manera exponencial, esto debido en parte por el surgimiento de nuevas disciplinas (llamadas ciencias y/o tecnologías emergentes) como son: la nanotecnología, las TICs, la farmacología dirigida, ecotecnología, arquitectura dinámica, teoría de cuerdas (Teoría M), fusión nuclear controlada, cosmología cuántica, neogenómica, nanomedicina, ingeniería astronáutica, física de materiales, teleportación, computación cuántica y computación molecular, computación de grid, computación óptica, nano electrónica, electrónica flexible, metaversos, vida e inteligencia artificial, inteligencia colectiva, neurología cuántica, robótica polimórfica, nanorobótica, motores moleculares, etc.
  • Ciencia y Tecnología en Latinoamérica
En los últimos veinte años, la mayor parte de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente subsidios, para estimular la actividad científica. Asimismo se hicieron esfuerzos para la formación de recursos humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de áreas como la consultoría y las ingenierías.
En relación con la importación de tecnologías, las políticas se basaron en la identificación de los efectos negativos (costos, selección inadecuada, des-estímulo de capacidades locales) asociados a la adquisición de tecnología extranjera. En consecuencia, prevalecieron medidas para el control sobre la inversión, el registro de los contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas.
 
  • El positivismos en Venezuela.
Las ideas del positivismo europeo llegaron a Venezuela entre finales del siglo XIX y principio del siglo XX. De ellas muchos pensadores y políticos tomaron postulados para renovar aspectos de la sociedad y la historia venezolana.
El primer pensador positivista de Venezuela en sentido estricto fue Adolfo Ernst. Este estudioso asumió la cátedra de Ciencias Naturales en la Universidad Central Venezuela y, desde allí, enseñó las teorías evolutivas de Darwin y el transformismo de Lamarck. Para 1866, otros pensadores difundieron desde la universidad las teorías de la historia de Augusto Comte, Herbert Spencer y Emille Littré entre otros fundadores del positivismo en el mundo.
 
  • Ciencia y Tecnología en Venezuela.
 
Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio desiderátum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido.
Importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico.
Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación de innovaciones tecnológicas.
La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, esto es, requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cuál es el papel que juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar a ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una significación, derivadas de la situación global del país. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.
 
 
 
 
 
 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario