jueves, 25 de julio de 2013

INVENTOS DE LEONARDO DA VINCI


LA BICICLETA DE DA VINCI

En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.

 
 
ESCAFANDRA DE DA VINCI
La fascinación de Da Vinci por el mar espoleó muchos diseños encaminados a la exploración acuática. Su traje de buceo, estaba hecho de cuero y se conectaba a una manga de aire fabricada con cañas y a una campana que flotaba en la superficie. Una prueba de que el artista era además un hombre práctico se aprecia al ver que el traje incluía una pequeña bolsa para que el submarinista pudiera orinar en ella.
 
LOS ENGRANAJES DE LEONARDO DA CINCI
Aunque el inventor de la rueda dentada fue Arquímedes, el inventor de los engranajes en todas sus formas fue Leonardo da Vinci, quien a su muerte en la Francia de 1519, dejó para nosotros sus valiosos dibujos y esquemas de muchas de los mecanismos que hoy utilizamos diariamente.  
La forma más básica de un engrane es una pareja de ruedas, una de ellas provistas de barras cilíndricas y la otra formada por dos ruedas unidas por barras cilíndricas.
En la figura se aprecia un mecanismo para repeler ataques enemigos, consiste de aspas al nivel del techo movidas por un eje vertical, unido a un "engranaje" , el movimiento lo producen soldados que giran una rueda a nivel del piso y provocando que los enemigos que han alcanzado el techo sean expulsados. En este mecanismo se muestra la transmisión entre dos ejes paralelos, uno de ellos es el eje motor y el otro el eje conducido. 
 
Rueda dentada-tornillo sin fin en donde una manivela mueve un elemento que llamaremos tornillo sin fin el que a su vez mueve la rueda unida a él. En este caso, el mecanismo se utiliza para subir  un balde. Los ejes se encuentran en una posición ortogonal, o sea, se cruzan a 90 grados. 
 
 
EL PARACAIDAS DE LEONARDO DA VINCI
El proyecto de paracaídas de Leonardo es una estructura piramidal de base cuadrada con un lado y una altura de unos 7 metros.
La evolución del paracaídas moderno, gracias al descubrimiento de nuevas fibras para tejidos y a los estudios para la regulación de la frenada de la caída, ha aportado soluciones considerablemente más fiables y seguras en la forma del casquete, y sobre todo, en la delicada fase de aterrizaje.
 
 
EL ANEMÓMETRO DE LAMINA
El anemómetro está coronado por una veleta , capaz de indicar la dirección del viento. El instrumento se utiliza para estudiar el clima. La lámina al moverla el viento se movía y subía por el calibre en forma de arco de madera, sabiendo así la fuerza del viento.
 
EL HOMBRE VITRUVIANO DE DA VINCI
Da Vinci modeló su forma humana perfecta basándose en las proporciones postuladas por Vitruvius, un antiguo arquitecto romano. El bosquejo que Da Vinci realizó buscando las proporciones divinas del ser humano está acompañado de una larga nota en la que el maestro adjunta las indicaciones métricas y proporcionales del cuerpo y algunas observaciones como ésta : "la apertura de los brazos del hombre es igual a su altitud". La imagen es emblemática de la concepción humanista del hombre como microcosmos y de la teoría de las proporciones "ad quadratum" y "ad circulum". Hoy en día es una de las figuras humanas más reconocida del mundo.
 
 

lunes, 22 de julio de 2013

INVESTIGACIONES DE OPERACIONES Y PROGRAMACION LINEAL


Programación Lineal
Cuando se habla de programación lineal (PL) se refiere a varias técnicas matemáticas empleadas para asignar, de forma óptima, los recursos limitados a distintas demandas, tareas, operaciones o productos que compiten entre ellos, es decir, la programación de actividades para obtener un resultado óptimo. La programación lineal utiliza un modelo matemático para describir y formular el problema; y el aspecto de lineal se refiere a que todas la funciones matemáticas del modelo deben ser funciones lineales (Ecuaciones o Inecuaciones).
Aplicaciones típicas:
  • Planeación de operaciones y ventas para encontrar el programa de producción que tenga el costo mínimo.
  • Análisis de la productividad en la producción o servicios, considerar el grado de eficiencia con el cual los establecimientos de servicios y de manufactura están utilizando sus recursos en comparación con la unidad que tiene mayor desempeño.
  • Planeación de los productos, encontrar la mezcla óptima de productos, considerando que varios productos requieren diferentes recursos y tienen distintos costos.
  • Rutas de los productos se refiere a encontrar el camino óptimo para fabricar un producto que debe ser procesado en secuencia.
  • Programación de vehículos (método de transporte), encontrar la ruta óptima para utilizar los recursos de transporte que involucren el movimiento de productos o materiales de varios puntos llamados origen hacia otros puntos llamados destinos.
  • Control de procesos, minimizar el volumen de desperdicio de material generado en los procesos de producción, tales como cortes de acero, pieles o telas.
  • Control de inventario, encontrar la combinación óptima de productos a mantener en existencia dentro de una red de almacenes para garantizar el abastecimiento de las demandas de las líneas de producción.
  • Otras aplicaciones que se pueden mencionar están la programación de la distribución de embarques, los estudios para ubicar una planta entre distintas alternativas y los programas de manejo de materiales con un costo mínimo.
 
OBJETIVOS
El objetivo y finalidad de la investigación operacional (conocida también como teoría de la toma de decisiones o programación matemática) es encontrar la solución óptima para un determinado problema (militar, económico, de infraestructura, logístico, etc.)
Está constituida por un acercamiento científico a la solución de problemas complejos, tiene características intrínsecamente multidisciplinares y utiliza un conjunto diversificado de instrumentos, prevalentemente matemáticos, para la modelización, la optimización y el control de sistemas estructurales.
En el caso particular de problemas de carácter económico, la función objetivo puede ser obtener el máximo rendimiento o el menor costo.
La investigación operacional tiene un rol importante en los problemas de toma de decisiones porque permite tomar las mejores decisiones para alcanzar un determinado objetivo respetando los vínculos externos, no controlables por quien debe tomar la decisión.
Métodos
La investigación operacional consiste en la aplicación del método científico, por parte de grupos interdisciplinarios, a problemas de control de sistemas organizativos con la finalidad de encontrar soluciones que atiendan de la mejor manera posible a los objetivos de la organización en su conjunto.
No sustituye a los responsables de la toma de decisiones; pero, dándoles soluciones al problema obtenidas con métodos científicos, les permite tomar decisiones racionales.
Puede ser utilizada en la programación lineal (planificación del problema), en la programación dinámica (planificación de las ventas), y en la teoría de las colas (para controlar problemas de tránsito).
Entre los métodos utilizados por la investigación de operaciones (o ciencia de la administración), los administradores utilizan las matemáticas y las computadoras para tomar decisiones racionales en la resolución de problemas. Aunque estos administradores pueden resolver algunos problemas con su experiencia, ocurre que en el complejo mundo en que vivimos muchos problemas no pueden ser resueltos basándose en la experiencia.
Para resolver estos problemas, la investigación de operaciones los agrupa en dos categorías básicas:
  • problemas determinísticos: son aquellos en que la información necesaria se conoce para obtener una solución con certeza;
  • problemas estocásticos: son aquellos en los que parte de la información necesaria no se conoce con certeza, como es el caso de los determinísticos, sino que más bien se comporta de una manera probabilística.

METODO DUAL ALEMAN


Método dual alemán
El Sistema de educación dual combina el aprendizaje en una compañía con la formación académica. Este sistema es practicado en muchos países, especialmente en Alemania, Austria, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, y Suiza; pero también en Dinamarca, Países Bajos y Francia. Desde hace unos años este modelo se ha expandido en el resto del mundo en países como China y Colombia.
Alemania cuenta con una gran tradición en formación dual que se remonta desde la reforma del Ministro de Educación Wilhem von Humboldt, a principios del siglo XIX, que planteó la educación para el trabajo.
A comienzo de la década de los 60, con el inicio de la integración europea y la globalización, las empresas requirieron nuevos profesionales y exigieron cambios radicales en la formación universitaria en aspectos como:
  • Mayor integración entre la teoría y la práctica
  • Participación de las empresas en los currículos
  • Menor tiempo de estudio
  • Formación profesional para la demanda real.
Como respuesta a estas exigencias las empresas Bosch, Daimler Benz y SEL, crearon la primera Berufsakademie (Academia profesional o Universidad Empresarial), en la ciudad de Stuttgart en el Estado de Baden-Wurtemberg, en el año de 1973.
Hoy el Estado de Baden Wutemberg cuenta con ocho (8) Berufsakademie con aproximadamente 15.000 estudiantes y 4.000 empresas participantes. Las Berufsakademie se han consolidado en Alemania como una real alternativa de formación, elegida por los mejores bachilleres y con la participación de las empresas más representativas del país.

 
El sistema dual brinda la oportunidad a los alumnos que tengan una buena base de estudios, de demostrar continuamente los conocimientos teóricos y habilidades adquiridas mediante su aplicación en tareas profesionales reales, y bajo diversos y cambiantes condicionantes del mundo laboral, dando la posibilidad de alternar la teoría con la práctica. Esto permite que los conocimientos se interrelacionen brindando un aprendizaje vivencial, combinando la formación práctica de la empresa con la formación teórica en una escuela profesional.














UNIDAD IV, PUNTO N° 4 BASES DEL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DE CHINA


Bases del desarrollo científico y tecnológico de china

En la Conferencia Nacional del Trabajo de Ciencia y Tecnología inaugurada el 29 de enero, Xu Guanhua, ministro de Ciencia y Tecnología de China, señaló: “La capacidad de innovación científica y tecnológica de China se eleva en forma constante, y el desarrollo científico y tecnológico del país ha entrado en una importante época de avance a saltos.

En 2006 los gastos totales de toda la sociedad en la investigación y desarrollo científicos y tecnológicos llegaron a 300.000 millones de yuanes, lo que supone un incremento del 22% en relación con el año anterior, y representa un 1,4% del PIB del país.

Las asignaciones gubernamentales para fines científicos y tecnológicos se incrementan a pasos firmes, y la suma asignada por la Hacienda Central al respecto llegó a 71.600 millones de yuanes, lo que supone un incremento de   19, con respecto al 2005.

China ocupa el primer lugar del mundo en cuanto al número total de los trabajadores científicos tecnológicos

 En 2005 China ya contó en el terreno científico y tecnológico un total de 35 millones de personas, y esto le situó en el primer lugar del mundo. El personal de investigadores científicos y tecnológicos en tiempo completo era de 1.360.000 personas/año, y esto le situó en el segundo lugar del mundo. En el Décimo Quinquenio, los investigadores científicos y tecnológicos de edad por debajo de 45 años sumaron cerca del 80%. Entre los responsables que dirigen la investigación de los temas del Programa 863, más del 55% son jóvenes o de edad mediana por debajo de 45 años.
Entre los laureados de los premios nacionales de 2005 en materia de ciencia y tecnología, un 60 por ciento eran gentes de menos de 45 años. Está formándose rápidamente un contingente de trabajadores científicos y tecnológicos de edad mediana y joven, constituyéndose en una fuerza vertebral de las actividades científicas y tecnológicas de nuestro país.

China ha conquistado una serie de éxitos en las tecnologías de gran importancia

En los últimos años, China ha realizado avances espectaculares en diversos terrenos científicos como el programa de navegación espacial tripulada, supercomputadores, software núcleo, equipos de circuitos integrados, turbinas de combustible interno de gran dimensión, avión Qian-10, la preparación de semillas de superarroz, nuevos fármacos.

Citemos ejemplos en el terreno de telecomunicación. China ha sentado bases para librarse del control ajeno con sus avances científicos como computadores Aurora 4000 A de gran prestación, chips de uso general “Longxin II” y de CPU de 64 dígitos, sistema de operación “Unicornio de Galaxia” para computadores, la máquina de erosión plasma 0,1 micrón, la inyectora plasma de ángulo ancho, etc. En el terreno de la biotecnología, China se figura entre los primeros países del mundo en la preparación de semillas de superarroz híbrido.

China ha ocupado el cuarto lugar del mundo en cuanto a la cantidad de patentes de invención

De 2000 a 2005, China ha pasado del 13 lugar al 4 en el ranking mundial en cuanto a la cantidad de patentes de invención. En el ranking nacional, ha ascendido desde el 8 puesto al 4. En el Décimo Quinquenio, dentro del contexto del Programa 863, se solicitaron 22 mil de patentes, entre ellos 17 mil eran invenciones. La concesión de patentes era más de 6 mil, y 3700 eran de patentes de invenciones.

La cantidad de concesión de patentes era 5 veces la del Noveno Quinquenio. Estas cifras reflejan el avance de China en su capacidad de innovación autónoma.

En las regiones de tecnologías altas y nuevas, el 70% de los productos se basa en avanzadas tecnológicas

En las 253 regiones de tecnologías altas y nuevas, el valor agregado representa un 9% del valor total del país. Los gastos para la investigación y el desarrollo en estas regiones llegan a 80,200 millones de yuanes, representando unos 40% del total del país para la investigación y el desarrollo. Entre los más de 40 mil productos en estas regiones, el 70% se basan en tecnologías avanzadas.

Las regiones de tecnologías altas y nuevas han pasado a ser motores para impulsar el crecimiento económico regional y para promover el reajuste de la estructura económica.

China ha participado formalmente en el programa internacional de reactor experimental de fusión termo-nuclear. Se ha publicado el “Esquema de Cooperación Internacional en los Terrenos de Ciencia y Tecnología durante el Undécimo Quinquenio”, documento que hace disposición del trabajo al respecto en los años venideros.

Se ha promulgado el “Esquema de Cooperación Internacional en la Medicina Tradicional de China”, y se ha iniciado oficialmente el “Plan de Cooperación Internacional en la Investigación de la Medicina Tradicional de China”.

Los últimos 20 años constituyen el período de oro de desarrollo científico y tecnológico de China. Durante este curso, la causa científica y tecnológica ha avanzado aceleradamente, tratando de emparejarse con el progreso actualizado mundial y ha adquirido notables éxitos en los campos de la tecnología biológica, informática, espacial, de energía atómica, de física de la Hiperenergía y de computadora, que alcanzan o se aproximan al nivel avanzado del mundo.

Estrategia de china

La estrategia de “vigorizar el país por medio de la ciencia y la educación” planteada por el gobierno en 1995 desempeña un papel promotor para el desarrollo de la causa científica y tecnológica. El contenido de esta estrategia es la siguiente: Se debe, tomando a la ciencia y la tecnología como primera fuerza productiva, otorgar importancia especial a la educación, dar prioridad a la tecnología y la educación en el desarrollo económico y social, fortalecer el poder científico y tecnológico estatal y su capacidad de transformarla en fuerza productiva, elevar la calidad científica y educativa de toda la nación, desarrollar la construcción económica apoyándose en el progreso científico y tecnológico y en el mejoramiento de la calidad de los trabajadores, y convertir a pasos acelerados a china en un país floreciente y prospero.

China pretende ser líder en Ciencia y Tecnología

El objetivo del gobierno de China es primero convertirse en uno de los líderes entre los países en vías de desarrollo (para 2010); segundo, subirse a la mitad del ranking de países líderes ("gigantes") en ciencia y tecnología (para 2021) y finalmente colocarse en la cabeza entre estos gigantes.

 La Académica de Ciencias en China considera que el hecho que China llega tarde a la carrera puede ser hasta una ventaja, ya que podrá aprovechar los grandes avances logrados y las experiencias de otras naciones más desarrolladas.

Durante la reunión anual de la Asociación China de Ciencia y Tecnología, se anunciaron las estrategias fijadas para que el gobierno chino logre su meta.

Sacar máximo provecho de recursos globales destinados a la innovación. Participar en colaboraciones y concursos multilaterales y globales y mejorar la capacidad de China en los campos de innovación en ciencia y tecnología.

 Mejorar su capacidad de asumir, integrar e innovar las nuevas tecnologías importadas. Cultivar capacidad central con derechos de propiedad intelectual independientes y lograr superioridad en las ciencias, tecnologías e industrias que son cruciales para el desarrollo de la nación en ciertos campos pioneros dentro del desarrollo de avances científicos y avances tecnológicos

Procurar fomentar las bases y la competividad de la ciencia y tecnología. Mejorar las condiciones de aquellas investigaciones básicas y tecnologías que se consideran clave para la innovación científica. Fijar como prioritarios campos claves como ciencias de la información, medicina y ciencias interdisciplinarias e intentar conseguir nuevos avances y liderazgo en aquellas tecnologías en las que China ya tiene cierta ventaja.

Realizar esfuerzos para superar algunos problemas en China que afectan al desarrollo de ciencia y tecnología. Lograr reformas en el sistema, fortalecer el sistema de innovación nacional, fortalecer reformas sobre el mercado, promocionar la estrecha relación entre ciencia y tecnología y desarrollo económico y social por una parte y seguridad nacional por otra. Reformar y desarrollar el sistema educativo, transformando una carga de población en una abundancia de recursos humanos y promocionar un espíritu científico.

lunes, 15 de julio de 2013

UNIDAD II FORMA FUNDAMENTA DE LA PRACTICA SOCIAL


Ciencia y Tecnología Como Producto De La Práctica Social

Se sabe que la ciencia y la tecnología se han convertido en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas. Ambos conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse como uno solo. El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias notables. Con el fin de formalizar de manera pragmática ambos conceptos y delimitar sus esferas de acción, se exponen sus definiciones, características e interdependencias. Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general.

La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna.

 A tal punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa histórica.

Fundamentos De La Ciencia En La Práctica Social

El factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colabora con los fines de la actividad científica.

El factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.

El factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros se manifiesta por medios informales (conferencias, intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a este componente.

El factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros elementos que constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente en el proceso cognoscitivo como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en el marco de las cuales se desarrolla este tipo de actividad.

La Ciencia y La Tecnología Como Fuerza Productiva Social

En lo fundamental, se adaptan al medio circundante; a diferencia de éstos, la sociedad humana, con una esencia social, se manifiesta como un sistema que modifica al medio -ejerce una función transformadora sobre él- para hacerlo habitable y adaptar la naturaleza a sus necesidades.

Es decir, en un factor necesario del proceso de producción que ejerce una creciente influencia no sólo sobre los elementos materiales -y hasta espirituales- de las fuerzas laborales, sino que alcanza también a todas las esferas de la actividad humana.

unidad III la practica social productiva


RESUMEN DEL TRABAJO

PNF EN MANTENIMIENTO

TRAYECTO DE NIVELACION   SECCION  1T

 
 
 
 
Título del Trabajo:
La simbiosis necesaria entre las universidades y las industrias.
UNIDAD III
La práctica social productiva
 
Autores:
Aparicio José C.I 19.474.009 Alvarado Igor C.I 19.870.546
 Fecha:
15/07/2013
 
 
Institución:
 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLIVAR.
 
 
Tema:
LA SIMBIOSIS NECESARIA ENTRE LAS UNIVERSIDADES Y LAS INDUSTRIAS
 
 
 
 
 
GRUPO N° 04
 
 

RESUMEN

 
 
LA SIMBIOSIS NECESARIA ENTRE LAS UNIVERSIDADES Y LAS INDUSTRIAS
Hablar hace relativamente pocos años de una posible simbiosis entre la empresa y la universidad podría parecer algo utópico, pero hoy en día, con una técnica y una informática disparadas hasta límites insospechados, esta simbiosis se ve más cercana, bastante más factible y por supuesto necesaria.
Actualmente, la diferencia entre ambas es clara: en las universidades, el conocimiento se genera y difunde libremente como contribución general al progreso económico, mientras que las empresas saben que no pueden tener internamente todas las competencias que requieren. Y ya que hablamos del conocimiento, podríamos definirlo de una forma un tanto genérica, como la recopilación de información suficiente para poder tomar decisiones.
También los intereses de uno y otro son distintos: la universidad ofrece una investigación básica para unos puestos de trabajo genéricos y para una promoción personal, mientras que la empresa busca un desarrollo tecnológico, con puestos de trabajo especializados y por supuesto con un máximo de beneficio.
La universidad es la depositaria de la responsabilidad de proporcionar a la sociedad, a través de un proceso de formación, personas cualificadas para el desarrollo de una profesión, con métodos de enseñanza capaces de favorecer el auto aprendizaje, la participación y el desarrollo de habilidades profesionales.
Las empresas han sido siempre, de una forma u otra, organizaciones dependientes de la propia universidad respecto a la contratación de sus empleados, y asumen la responsabilidad del desarrollo de habilidades, tales como organización, planificación y negociación.
Actualmente, la universidad tiene el compromiso y la responsabilidad de crear unos buenos profesionales, y bajo este lema, trabaja, forma, enseña y educa al estudiante; y ¡que duda cabe! que la preparación técnica de un ingeniero universitario en España es alta, tanto que más del 60% de las empresas lo reconocen, aunque, por otra parte, el entorno econó- mico y laboral actual está exigiendo a estos titulados universitarios un conjunto de capacidades, habilidades y actitudes adicionales a su formación técnica, demandando un ingeniero para el futuro con un perfil amplio pero con unas características muy definidas, como son:
— Profesionalidad.
— Creatividad y capacidad de innovación.
— Capacidad de organizar y planificar.
— Capacidad de adaptación, incluso para trabajar en grupo.
— Capacidad de análisis, crítica, síntesis y toma de decisiones.
— Iniciativa, espíritu emprendedor.
— Capacidad de liderazgo.
 
 
Palabras claves:
.
 
Área  de Estudio:
 
 

jueves, 4 de julio de 2013

Introduccion a la Ciencia y Tecnologia

                               Ciencia y Tecnología

  • Ciencia y Tecnología de los Siglos XX y XXI.
La tecnología está avanzando a pasos agigantados, donde la información y conocimiento de las diferentes ciencias y saberes crece día a día. De hecho el conocimiento que se ha generado en solo la mitad del siglo XX abarca todo el saber creado y asimilado por el hombre desde que apareció la escritura. como x ejemplo la Invención de las aerolínea, la Llegada de la electricidad a las ciudades, Creación y desarrollo de la electrónica: el teléfono, la radio, la televisión, el fax, el transistor, los circuito integrados, el láser, las computadoras e Internet. Creación de las armas nucleares, La conquista del espacio: vuelo espacial y alunizaje 1969, el Desarrollo de electrodomésticos: lavadora, frigorífico, horno, horno eléctrico, cocinas eléctricas, horno microondas, aire acondicionado, Agua corriente en un alto porcentaje de casas (del primer mundo). Extensión del alcantarillado de las ciudades. Enunciación de la Teoría de la relatividad y del modelo cosmológico del Big Bang. Desarrollo de la mecánica cuántica y de la física de partículas Descubrimiento de los antibióticos, los anticonceptivos, el trasplante de órganos y avances en clonación. Descripción de la estructura química del ADN y desarrollo de la biología molecular Creación y desarrollo de las videoconsolas 1972.
Ya entrado en la segunda década del siglo XXI, el conocimiento ha crecido de manera exponencial, esto debido en parte por el surgimiento de nuevas disciplinas (llamadas ciencias y/o tecnologías emergentes) como son: la nanotecnología, las TICs, la farmacología dirigida, ecotecnología, arquitectura dinámica, teoría de cuerdas (Teoría M), fusión nuclear controlada, cosmología cuántica, neogenómica, nanomedicina, ingeniería astronáutica, física de materiales, teleportación, computación cuántica y computación molecular, computación de grid, computación óptica, nano electrónica, electrónica flexible, metaversos, vida e inteligencia artificial, inteligencia colectiva, neurología cuántica, robótica polimórfica, nanorobótica, motores moleculares, etc.
  • Ciencia y Tecnología en Latinoamérica
En los últimos veinte años, la mayor parte de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente subsidios, para estimular la actividad científica. Asimismo se hicieron esfuerzos para la formación de recursos humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de áreas como la consultoría y las ingenierías.
En relación con la importación de tecnologías, las políticas se basaron en la identificación de los efectos negativos (costos, selección inadecuada, des-estímulo de capacidades locales) asociados a la adquisición de tecnología extranjera. En consecuencia, prevalecieron medidas para el control sobre la inversión, el registro de los contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas.
 
  • El positivismos en Venezuela.
Las ideas del positivismo europeo llegaron a Venezuela entre finales del siglo XIX y principio del siglo XX. De ellas muchos pensadores y políticos tomaron postulados para renovar aspectos de la sociedad y la historia venezolana.
El primer pensador positivista de Venezuela en sentido estricto fue Adolfo Ernst. Este estudioso asumió la cátedra de Ciencias Naturales en la Universidad Central Venezuela y, desde allí, enseñó las teorías evolutivas de Darwin y el transformismo de Lamarck. Para 1866, otros pensadores difundieron desde la universidad las teorías de la historia de Augusto Comte, Herbert Spencer y Emille Littré entre otros fundadores del positivismo en el mundo.
 
  • Ciencia y Tecnología en Venezuela.
 
Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio desiderátum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido.
Importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico.
Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación de innovaciones tecnológicas.
La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, esto es, requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cuál es el papel que juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar a ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una significación, derivadas de la situación global del país. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.